¿Puede sustituir un algoritmo a un especialista de la cultura?
Ante la pregunta de si los algoritmos de las plataformas digitales pueden sustituir a especialistas de la cultura, la respuesta a día de hoy es clara: un rotundo y sonoro NO. Pero, ¿por qué? es la pregunta favorita de algunos lectores en este momento. Pues calma, en este artículo vamos a detallarte el argumento que hace que el una recomendación aleatoria no tenga manera aún de dar con la tecla en el siguiente contenido a visualizar por el usuario dentro de los gustos personales de cada individuo en algo tan personal como la música o el arte.
El maestro, Martín Scorsese lo explicó a la perfección en una entrevista que mostraremos más abajo dónde se le pidió su opinión dentro de su campo profesional, donde interviene como guionista, productor y director de multitud de películas de cine estadounidense.
¿Porqué después de oír a Cecil Taylor, la plataforma de streaming «XXXmusic» me recomienda oír a Richard Clayderman? Al igual que “el terrorismo” que justifica cualquier guerra o “la crisis” que justifica cualquier reducción de gasto público, los “algoritmos” sirven para NO contratar a especialistas en cultura a la hora establecer las recomendaciones de un canal. Lo peor es que “los algoritmos” cuando se trata de cultura son absolutamente ineficaces. El caso de arriba (Taylor VS Clayderman, caso real, me sucedió en julio de 2020), es sólo una muestra. Yo había pedido “free jazz”, pero como estuve un buen rato escuchando a uno de los mejores pianistas de free de la historia, el “algoritmo” pensó: ¡Ey, a este le gusta el piano y parece que el de la melenita rubia toca bien (en referencia a Richard Clayderman)!.

Cecil Taylor (en la izquierda) y Richard Clayderman (en la derecha) en un montaje comparativo.
MARTÍN SCORSESE OPINA SOBRE LOS ALGORITMOS Y EL STREAMING
Y así es. Martín Scorsese intervino en esta entrevista en LATERCERA.COM dónde abordó temas de opinión sobre los algoritmos, las plataformas de streaming y la curación de contenidos, realizando comparativas de la agilizada evolución del mundo del cine en los últimos años.
Cruzar la temática de los algoritmos automatizados de manera genérica ante críticos y profesionales de la cultura, no pueden llevar a puntos de entendimiento. Por ello, el maestro Martín Scorsese se preguntó: «¿Qué ocurre con el arte?».
Internet ha supuesto una democratización de la información brutal, nunca antes vista, pero ¿cómo llegamos a esa información? Google se lleva el 96% de las búsquedas realizadas o sea que estamos confiando en que este buscador tiene toda la información y además es “neutral”. Es decir, no filtra una información sobre otra en función de determinados intereses. Esperemos que sea así, las teorías sobre lo contrario serían objeto de otro artículo (largo). Pero Google está basado en algoritmos, a más visitas o a mejor SEO (seguir diferentes técnicas para posicionar una página de tu sitio web en buscadores de Google para una determinada palabra) corresponde mejor posición en los resultados.

“Se ha creado una situación en la que todo se presenta al espectador en igualdad de condiciones, lo que suena democrático pero no lo es. Si los algoritmos ‘sugieren’ más visualización basados en lo que ya ha visto, y las sugerencias se basan solo en el tema o el género, ¿qué le hace eso al arte del cine?”
cuestionó MARTIN SCORSESE opina sobre los algoritmos en esta entrevista en La Tercera
Hasta que el desarrollo de Inteligencia Artificial no sea a nivel de ciencia ficción, el software no podrá definir propuestas coherentes en temas de cultura o arte. No podrá saber sobre cosas como el background cultural de cada persona. Es demasiado complicado y poco cuantificable. Porque claro, ¿cómo describirías la emoción que nos llena al leer poesía? ¿Por qué nos gustan unos poetas y no otros? ¡Explicale eso a un programa si eres capaz y ahora pídele que lo lleve a cabo un algoritmo de manera individualista en las recomendaciones de cada persona según sus preferencias!
Digital Culture es la plataforma para disfrutar los conciertos de música online sin recomendaciones automatizadas en su algoritmo
Fue precisamente esto lo que hizo de Digital Culture una necesidad. Una necesidad de ofrecer a los usuarios que disfrutan de la calidad del arte y de la música concretamente dentro de esta área, de una experiencia de libre elección sobre el consumo de los contenidos, para dejar a los mismos la opción de determinar sin aleatoriedad del camino que quieran trazar en su momento de ocio y disfrute en su máximo esplendor.
En nuestra sección de Conciertos de Música, podrás elegir entre multitud de estilos sobre qué contenido es de tu agrado para disfrutarlo en cualquier momento y al finalizar tu elección, tendrás que volver a elegir cuál es el que le sigue. Y sí, somos partidarios de que MENOS es MÁS, pero por una sencilla razón que la personalización no te la darán los algoritmos de una manera acertada continuamente.
Sé el primero en comentar