¿A dónde va el dinero que pagas por tu suscripción a un streaming?

En principio la digitalización y puesta disposición del público vía internet de la música, parecía una buena idea. Si no te interesa la parte gráfica y/o conceptual de un disco, puedes escuchar lo que quieras de forma inmediata y sin ocupar espacio ni en tu estantería ni en tu disco duro. Obviamente pagando una pequeña cantidad de dinero por ello, cantidad que se supone que va a los artistas que escuchas.
Hace tiempo que la música se distribuye mayoritariamente en esa forma digital. Y desde hace tiempo también las plataformas de distribución como Spotify, Apple o Deezer, monopolizan prácticamente toda la retransmisión digital. Pero si analizamos los pagos a artistas de esas compañías surge el problema: los pagos a artistas de reconocimiento no masivo, son ridículos, tengan o no un número suficiente de usuarios que oyen sus temas habitualmente.
Los artistas de reconocimiento no masivo necesitan la distribución digital en grandes plataformas para demostrar que “existen” aunque reciban pagos ridículos por las escuchas de sus canciones. Hay programadores y periodistas musicales que lo primero que hacen para visualizar el potencial de un artista es ver cuantas escuchas tiene.
¿Cuáles son los factores que hacen que los artistas pequeños cobren tan poco de las escuchas de sus oyentes en las plataformas digitales?
Los dos factores que inciden en que los artistas no masivos, reciban pagos ífimos por las escuchas de sus canciones son:
- La forma de contabilización utilizada por los grandes servicios de transmisión: el dinero que se paga en una suscripción no llega directamente a los artistas a los que estás escuchando. En cambio, el dinero va a parar a una bolsa global gigante y se distribuye a los artistas de acuerdo con la cantidad de transmisiones que acumulan. Incluso si tú personalmente nunca los escuchas. Puede que odies la música de Ed Sheeran o Bad Bunny, pero aún así les estás pagando por ella.
- El hecho – heredado de tiempos en que las discográficas invertían muchos recursos en fabricar un objeto físico (LP, Cassette o CD), distribuirlo a tiendas, recuperar y reciclar los ejemplares no vendidos y además promover a los artistas- de que el grueso de las ventas eran para la discográfica, quedando habitualmente un 10% para el artista. En el ámbito digital, toda esa inversión que justificaba un alto porcentaje del PVP desaparece, pero los porcentajes siguen siendo los mismos: 90% discográfica/10% artista.
Seguro que es complicado listar y gestionar las escuchas de supongamos 10 millones de suscriptores. Aunque con los metadatos insertados en el archivo digital que lleva la música, no es imposible. Pero si ni siquiera las sociedades de autores lo hacen (la mayoría sigue el mismo sistema de bolsa general, explicado arriba en el punto 1) ¿como vamos a exigir a empresas privadas que lo hagan?
La opción en un mundo en que no hay límites físicos es crear distribuidoras que tengan sistemas más justos. Y eso tiene dificultades, sobretodo a la hora de dar a conocer esos servicios, pero en cuanto algunos artistas importantes se harten del ocultismo en sus pagos y se pasen a esas nuevas distribuidoras, más y más gente las conocerá. Lo que les permitirá ampliar mercado.
En este artículo de THE GUARDIAN, se describe la situación bastante acertadamente y se mencionan otras plataformas de distribución musical online, con políticas de pagos mucho más igualitarias.
‘Spotify está vendiendo anuncios, no música’: cómo transmitir éticamente»
Dos artículos en español explicando el mismo problema:
Los artistas piden «al menos» el 80% de los ingresos por su música en streaming
Justifay, la cooperativa que busca un reparto equitativo de los ingresos en la música en ‘streaming’
1 comentario
De Sonimag al World Mobile Congress. - DigitalCulture.Tv
1 año hace[…] también ESTE artículo sobre Spotify, o ESTE sobre distribución de derechos de […]
Spotify: el soundtrack de una nueva era. ¿Dorada? - DigitalCulture.Tv
1 año hace[…] Puedes visitar ESTE ARTÍCULO sobre el reparto de derechos en las grandes plataformas: https://digitalculture.tv/distribucion-de-derechos-por-streaming-musicalde-forma-equitativa/ […]